El derecho al acceso a servicios de atención ginecológica y obstétrica de las mujeres con movilidad reducida
Clínicas
accesibles en el servicio de la ginecología en la Ciudad de Valencia
Hola,
amigas y amigos otra vez aquí con otro deseo alcanzable, hoy también
toca un deseo basado en el cuidado de la salud como el anterior: “las
basculas para las personas con movilidad reducida”.
El
deseo alcanzable de hoy es que todas las mujeres puedan tener un
servicio digno y que puedan participar activamente en el servicio de
salud de ginecología y obstetricia.
Pienso
que, como yo, muchas mujeres con movilidad reducida tienen o habrán
tenido alguna vez alguna dificultad para acceder a estos servicios de
salud muy importante para cualquier mujer (Para gozar de una buena
salud y para prevenir y detectar diferentes enfermedades y
trastornos, las mujeres deben realizar consultas ginecológicas de
manera periódica).
Os
voy a contar mi experiencia sobre este tema:
Hace
unos años tuve que asistir a unas clínicas privadas ginecológicas
y obstétricas para hacerme unas revisiones, (porque en este tiempo
me daban más confianza las clínicas privadas que las públicas,
pensé que como era de pago la atención y el tacto sería más
individualizado y con mayor calidad el servicio) y me encontré con
muchos obstáculos e impedimentos para realizármelas, dificultades
para acceder a la consultas, y para subirme al potro, complicaciones
para hacerme una mamografía, ya que me tenía que ponerme de pie
para realizarme esta última prueba, menos mal que iba con mi
hermana que me ayudo en todo momento a efectuar las transferencias y
movilizaciones requeridas en estas pruebas.
Experimenté
una sensación de discriminación por no poder hacerme bien las
pruebas, no podría acercarme bien al mamógrafo, no podía situarme
cómodamente en el potro y no podía estar tranquila en el proceso
de la exploración ya que me hallaba nerviosa por la inexperiencia
del profesional y de su auxiliar, ya que el tacto recibido por ellas
no era el adecuado, aparte de que estaba mi hermana delante , no me
encontraba a gusto y me costaba bastante responder ciertas preguntas
intimas que la auxiliar me hacía, me hablaban con un aire
infantilizante.
Me
faltaba confianza e intimidad; mi derecho a tener privacidad y al
acceder libremente al servicio de ginecología y obstétrica estaba
siendo truncado por estos factores anteriormente dichos.
De
momento y hasta ahora no conozco ninguna clínica privada que preste
servicio totalmente adecuado y accesible a las mujeres con movilidad
reducida. Os pido por favor si alguien sabe de algunas clínicas
privadas de ginecología y obstétricas en Valencia y/o a sus
alrededores que lo ponga abajo en el recuadro de los comentarios o
escribiendo a mi correo electrónico: rosazaballos@gmail.com.
He
podido hablar con algunas mujeres y me han dado esta información (la
pongo aquí por si acaso alguien le interesa):
- El centro de especialidades de Burjassot (situado en la calle de Beniferri s/n) las dos consultas de ginecología tienen el potro elevable eléctrico, y se puede poner en posición para una transferencia segura.
- Existe una clínica ginecológica que está dentro de Consultas Externas del Hospital 9 de Octubre, y el potro se sube o baja a la altura de la silla, con lo cual la transferencia desde la silla se puede hacer. La enfermera que está ahí está muy comprometida con su labor y ayuda en todo lo que sea necesario, también tienen celadores en caso de hacer falta ayuda.
La
sala de maternidad del Hospital General tiene una habitación
adaptada.
Pero
sin embargo en el Hospital 9 de Octubre en Urgencias, el Potro es
alto y no se puede regular y ahí necesitas que te ayuden
Según
una entrevista hecha y transcripta por Mirian Nepote Ayensa en su
tesis a Doña. Ángela Vigara Cerrato, Terapeuta Ocupacional del
CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas
Técnicas, dependiente del IMSERSO). Una
consulta de ginecología adecuada para la utilización por una mujer
con problemas de movilidad debe disponer de:
- Accesibilidad en la consulta: anchura de la puerta, espacio suficiente para manejar la silla de ruedas y una zona de cambiador adecuada.
- Camilla, silla o mesa de exploración regulable en altura, hidráulica o eléctrica - Grúa de traslado, preferiblemente eléctrica y con báscula.
- Tabla de transferencias para personas que son autónomas para trasladarse de su silla de ruedas a la mesa de exploración.
- Disponibilidad de celador o celadora para ocuparse del manejo de la grúa y apoyar la colocación de las mujeres en la mesa de exploración
- Aparatos ginecológicos y obstétricos articulados y electrónicos para que se adapten de todas las formas posibles a las multitudes características diversas que presentan las mujeres independientemente de su condición física: como potros, mamógrafos, … (este punto lo he añadido yo)
El Comité sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CDPD) aprobó el pasado 29 de marzo de 2019: “el
acceso a servicios de atención ginecológica y obstétrica de las
mujeres con discapacidad”. Recomienda a que el Estado “garantice
el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva
accesibles, incluyendo la planificación familiar, información y
educación, en particular para las mujeres y niñas con discapacidad,
e incorpore el derecho a la salud reproductiva en las estrategias y
los programas nacionales.
Hoy
por hoy las mujeres con movilidad reducida se ven con muchas
dificultades y obstáculos para asistir a revisiones ginecológicas
periódicas como el resto de las mujeres, muy necesario para nuestra
salud y pode ejercer como todas las mujeres el derecho de ser mujeres
con derecho pleno a decidir nuestro grado de sexualidad, usar o no
anticonceptivos y el cual tipo queremos usar y poder ejercer el
derecho de ser madre con una maternidad digna y controlada.
Por
todo lo dicho aquí y en muchos artículos más le pido a la sociedad
y al gobierno que nos tenga en cuenta en ser mujer, nuestra
sexualidad y nuestro deseo de ser madre y tener el mismo derecho de
tener un servicio digno y de calidad de ginecología y obstétrica
como cualquier mujer.
POSIBLES
PROPUESTAS DE MEJORAS
- Realizar una adecuación curricular y formación obligatoria a los profesionales de salud para una mejor atención de la diversidad y en el conocimiento, uso y aplicación de la accesibilidad universal en el conjunto de sus áreas de actuación.
- En modo de realizarlo este sueño alcanzable seria:
- Una mayor inversión en los centros de salud públicos.
- Visitar a personas privadas, asociaciones o empresas o entidades bancarias podan donar tanto dinero o material físico como grúas, camillas y potros accesibles y articulados grúas a los servicios de ginecología y obstetricia
- Crear un equipo de expertos de la Sanidad y profesionales de la Salud formados de antemano sobre el mundo de la diversidad, conocer y aplicar el constructor de la accesibilidad universal en todas de sus áreas de actuación para realizar un seguimiento de la aplicación de la ley e informales sobre la existencia del movimiento de vida independiente y su filosofía.
Sería
muy beneficioso y eficaz dentro de este equipo de expertos que haya
mujeres con movilidad reducida, usuarias del servicio en cuestión.
- Crear un protocolo de actuación dirigido por el departamento de Salud de Gobierno de cada CCAA , basado en el protocolo creado en Navarra, en el Hospital Virgen del Camino file:///C:/Users/34696/Downloads/NEPOTE.pdf
No
tengo datos reales si existen estos protocolos en otros países; si
conocéis una acción o seguimiento profesional sobre este tema lo
podéis anunciar o compartir en el apartado de los comentarios,
cualquier información o comentarios será de gran interés por todas
nosotras
Sin
nada más que añadir a respecto solo quiero decirlos que tengáis
felices sueños y que todos los anhelos para conseguir una vida mejor
con mejor calidad se cumplan
Hasta
pronto amigas
Bibliografía
- Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Observaciones finales sobre los informes periódicos segundo y tercero combinados de España, 2019.
- Nepote Ayensa, M “La atención a mujeres con movilidad reducida en las consultas del servicio de ginecología y obstetricia del complejo hospitalario de navarra – hospital virgen del camino (pamplona). Dificultades, planteamientos y propuestas de mejoras.” (2019) (tesis) Universidad internacional Menéndez Pelayo Navarra (Pamplona) España.
Colaboradora
del blog: Lo diverso en la diversidad
Rosa
Zaballos
Comentarios
Publicar un comentario